miércoles, 26 de agosto de 2009

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÒN I 1

Material de la materia de taller de lectura y redacción I

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÒN I 1.DIAPOSITIVAS

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÒN I SOFTWARE

Guion de teatro

BIBLIOGRAFÌA

La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. Gracida Juárez, Isabel; Galindo Hernández, Austra B; Martínez Montes, Guadalupe. Edere. México. 2001.



Leer y escribir. Actos de descubrimiento. Gracida Juárez, Isabel. Edere. México. 2001.

Redacción. Desde cuestiones gramaticales, hasta el informe formal extenso. Saad, Antonio. CECSA. México. 1994.

Lenguaje y expresión. Méndez Martínez, Olga. . Edere. México. 2001.

Taller de lectura y redacción 2. Cid Garzón, Ma. de Lourdes; Sánchez Amador, Ma. De la Paz. Nueva Imagen. México. 2005.

Lectura y redacción de textos. Zacaula, Frida; Rojas, Elizabeth; Vital, Alberto; Rey, Olga. Santillana. México. 2004.

Taller de redacción. Segunda edición. Maria Asunción del Río. Mc Graw Hill. México. 2004.

EL TEXTO DRAMATICO



Desde sus principios, el teatro es un arte popular, una expresión en la que el ser humano se ha mirado a través de los siglos en muchas ocasiones para explicarse la razón misma de su existencia y, aunque en el presente algunas manifestaciones teatrales se encuentren también en la televisión y el cine además de la escena propiamente dicha, el teatro se mantiene todavía vigente como una forma de representación que exige de los lectores y espectadores el involucramiento en una expresión que proporciona una verdad emocional en la cual se participa activamente.

Sin embargo, sin caer en simplicidades o complejidades diremos que el teatro se ha concebido como un juego, como un ritual; es una especie de fiesta con la palabra que invita a los lectores y espectadores a participar de un acto comunicativo donde todo es acción; el encuentro de autores y lectores, de actores y espectadores.

En el teatro, básicamente, también tenemos una historia, una historia que se narra a través de las acciones de los personajes sin que exista la figura del narrador, pero es una historia que también se desarrollará en secuencias, a través de las acciones de los personajes aunque en este caso con una presencia más que evidente del diálogo. Una obra de teatro es ficción, plantea una historia, y una medida en que esto es cierto debería leerse como narración; sin embargo, el teatro tiene sus propios mecanismos para ser leído y muchos de ellos responden a su circunstancia comunicativa y a otras condiciones propias del texto dramático que veremos a continuación.

SITUACIÒN COMUNICATIVA DEL TEXTO DRAMÀTICO

En el texto dramático la situación comunicativa está definida por el enunciador, el texto y el enunciatario, al igual que en la lectura de otros discursos tanto literarios como de otro tipo. Sin embargo, el dramaturgo no puede hablar con el lector como lo hace el narrador; el enunciatario del texto teatral debe mantener una actitud más creativa puesto que aquí no abundan las descripciones y es el lector quien crea el ambiente, aporta la dimensión física donde se desarrolla la acción, simula una representación y quizá hasta intente dirigir la obra.

ACTIVIDAD 1

A continuación redactarás una reseña informativa con base en tu experiencia al asistir a la representación de una obra de teatro. Solicita en el momento de tu ingreso a la sala el programa de mano y lee su contenido:

a) Anota los datos que consideres importantes y que te permitan elaborar la ficha técnica de la obra que vas a presenciar: Titulo, autor, director, reparto, duración.
b) Determina la estructura externa de la obra.
c) Resume el asunto central.
d) En el cuadro de la página siguiente, observa los elementos complementarios de una puesta en escena y utiliza los pertinentes para incorporarlos a tu reseña. El cuadro solamente es un facilitador, una guía para tomar en cuenta otros aspectos sobre los cuales no se ha abundado en la unidad.
e) Una vez conseguida toda la información, jerarquízala y redacta una reseña informativa.

ACTIVIDAD 2

  1. Elabore una pequeña pieza teatral (cinco a diez cuartillas de parlamentos) con las siguientes características:
  • Planteamiento de un conflicto por intereses, valores o afectos contrapuestos.
  • Clímax violento
  • Desenlace en estado de solución del conflicto por la vía de la razón.


TEXTOS RECREATIVOS POPULARES

Como podrás observar, los textos recreativos también se encuentran en la vida diaria, en la sabiduría popular, y con frecuencia los empleamos en las conversaciones cotidianas o con fines de entretenimiento.

ADIVINANZA

Se le llama también acertijo; es un texto breve en el cual solo se sugieren características de un objeto con el fin de que el oyente diga el objeto del cuál se trata.

REFRÀN

Es un dicho p sentencia breve que expresa moralidad, por lo que puede aplicarse a la vida, al comportamiento de las personas.

CANCIÒN

Composición escrita en versos y estrofas, de extensión y tema variados que se acompaña de música. Su lenguaje es connotativo.

CHISTE

Especie de relato breve, burlesco y que provoca risa en el oyente.

HISTORIETA

Cuento o relato corto e ilustrado. Sus elementos son las viñetas o dibujos encerrados en cuadros, y los globos, donde se escriben los diálogos entre los personajes. Se les llama también tiras cómicas.

ACTIVIDADES

  1. Lee las siguientes frases y en una hoja en blanco explica lo que entiendes por ella
  • MAS VALE PASO QUE DURE Y NO TROTE QUE CANSE.
  • DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRE QUIEN ERES.
  • AL QUE MADRUGA, DIOS LO AYUDA.
  • TODO CABE EN UN JARRITO, SABIÈNDOLO ACOMODAR.
  1. Investiga 3 adivinanzas y escríbelas en una cartulina, pasaras a la pizarra para que tus compañeros adivinen de lo que se trata.
  2. Intégrense en equipo de 4 integrantes e inventen 3 chistes, posteriormente pasaran a citarlos frente el grupo. Procuren que sean de buen gusto, no vulgares, ofensivos u obsenos.
  3. En equipos de 5 integrantes, escriban una canción, se hará un concurso y reconocerá al de mejor esfuerzo.
  4. En los siguientes espacios estructura una historieta. Cada cuadro será una viñeta que deberás dibujar, así como inventar diálogos.
Título:

lunes, 24 de agosto de 2009

LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

Se llama lenguaje denotativo al uso de las palabras en su sentido estricto y original, mismo que aparece en el diccionario por ser su significado verdadero. Es también la imagen mental que se forma al escuchar el vocablo.

Ejemplo: “La corona de la reina tiene una gran esmeralda en el centro” (esmeralda: piedra fina teñida de verde por el óxido de cromo).

Se denomina lenguaje connotativo al uso de las palabras en los otros sentidos que se dan por asociaciones de ideas, basadas en las características de los objetos a los que hacen referencia los vocablos.

Ejemplo: “ Me fascinan tus ojos de esmeraldas”. (ojos verdes).

EL CUENTO

Es un relato o suceso que puede ser real, posible o imaginario. Es tan antiguo como la humanidad, y nace por la necesidad de contarse lo que sucede, lo que se cree o se imagina, en relación a la vida, el devenir y el pensamiento del hombre. Pone de manifiesto en aconteceres diarios, actividades, reflexiones, creencias, temores, sueños y fantasías.

Según Emilio Rojas, las características del cuento son:

generalmente es una narración corta, accesible, concisa y poco o nada completa.

tiene pocos personajes y estos, a su vez tienen pocos rasgos

el lugar de la acción no es complicado.

tiene una trama sencilla o solo parte de lo que constituiría el argumento completo de una novela.

tiene unidad y es una composición literaria completa.

su texto integra e interesa rápido al lector, haciendo más fácil y amena su lectura del mismo.



SITUACION COMUNICATIVA DEL CUENTO

El ciclo de la producción y lectura de un texto constituye se situación comunicativa; proceso por el cual el autor=enunciador hace llegar su mensaje a un lector=enunciatario. En el caso del cuento existen ciertas particularidades presentes en la intenciones del enunciador, al escribirlo, y del enunciatario, al disponerse a leerlo.
Los cuentos deben ser sobre todo, atractivos. En la actualidad, esa clase de relatos proviene de una pluma entrenada en el lenguaje poético, a través de muchos intentos, pues para entregarle al lector= enunciatario en pocas páginas un conjunto de elementos vibrantes que lo hagan abandonar la realidad cotidiana para ingresar a un mundo ficticio, el autor=enunciador, tuvo que ensayar reiteradamente esa forma narrativa hasta conseguir la fácil naturalidad que parece desprenderse de aquellos cuentos que resultan dignos de leerse y releerse porque siempre son diferentes en la medida que cada nueva lectura revela motivos indicios antes inadvetidos.

ESTRUCTURA TRADICIONAL DE UN CUENTO

Aunque no todos los cuentos y mucho menos los contemporáneos presentan una sola estructura, es conveniente partir de su forma tradicional para entender su secuencia básicas y mas tarde, con el ejercicio de la lectura, las variaciones de forma y orden que estas tienen en otros textos.

Ambiente

había una vez un enorme pez gris llamado Alberto

Él vivía en una laguna fría a la orilla del bosque



Situación inicial

Un día, Alberto estaba nadando alrededor de la laguna.

Entonces vio un enorme y jugoso gusano encima del agua.



Respuesta interna

Alberto conocía el delicioso sabor de los gusanos.

él quería comerse ese gusano en su cena.



Intento

Así que nadó muy cerca del gusano

Entonces le dio un mordisco



Consecuencia

De repente, Alberto se sintió empujado hacia fuera del agua y cayó en un bote.

Había sido atrapado por un pescador.



Reacción

Alberto se sintió muy triste.

Él desearía haber sido más cuidadoso.



Recapitulación de la estructura del cuento

Situación inicial o planteamiento del problema: Pasos 1-4, mientras Alberto nadaba descubrió un enorme y jugoso gusano encima del agua. Revela que conoce la naturaleza del gusano porque lo califica jugoso. Ahí comienza el intéres de la historia. El puentecito dependerá de la manera de complicar la acción.

Complicación o desarrollo; pasos 5-8, se confirma el conocimiento de Alberto, desea comer el gusano, nada para buscarlo y le da un mordisco.

Desenlace o final: pasos 9-12, sobreviene el cambio, hay una explicación de lo que sucedió, Alberto valora la situación anterior y la actual y concluye con un deseo inalcanzable.

La estructura de los cuentos puede ser tan sencilla como la anterior, pero los escritores-enunciadores pueden ofrecernos también las partes constitutivas del relato de una manera más compleja, dejando unas implícitas en otras, para que los lectores – enunciatarios hagan sus propias deducciones. Los buenos receptores prefieren participar activamente en la solución de un enigma, pues cuando los autores entregan todo resuelto, como predigerido, la lectura pierde interés.

ACTIVIDAD 1

a) Relee las 12 secuencias en que está dividida la “Estructura tradicional de un cuento”.
b)Ahora para que inventes una pequeña historia personal, sustituye los personajes, acciones y reflexiones del ejemplo en cada una de sus líneas.
c) Cuando hayas sustituido los doce datos, verifica cuáles pertenecen al planteamiento o inicio de la historia, qué sucesos explican el desarrollo o complicación y finalmente con qué medios se determina el final o desenlace.

El genio y el pescador
(fragmento)

El genio dijo al pescador que lo había sacado de la botella de cobre amarillo:
-Soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra salomón, hijo de David (¡que sobre los dos haya paz!). Fui derrotado; Salomón, hijo de David, me ordenó que abrazara la fe de Dios y que obedeciera a sus órdenes. Rehusé; el rey me encerró en ese recipiente de cobre y estampó en la tapa el Nombre Muy Alto, y ordenó a los genios sumisos que me arrojaran en el centro del mar. Dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, lo enriqueceré para siempre. Pero un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad. Entonces dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, le revelaré todas las artes mágicas de la tierra. Pero cuatrocientos años pasaron y seguí en el fondo del mar. Dije entonces: a quien me dé la libertad, yo le otorgaré tres deseos. Pero novecientos años pasaron. Entonces, desesperado, juré por el Nombre Muy Alto: a quien me dé la libertad yo lo mataré: Prepárate a morir, oh mi salvador.

Para poner en práctica lo que se dijo respecto a la importancia de la escritura, imagina que eres el pescador y argumenta en media página las razones que el genio debe tomar en cuanta para no arrancarte la vida.

ACTIVIDAD 2

a) Aunque abundantes, no todos los cuentos poseen la misma calidad literaria, y su aceptación depende del gusto y la sensibilidad de sus lectores. Tan solo en 1997 se publicaron en México, 40 títulos diferentes con textos de este género. Con objeto de que amplíes tu conocimiento de obras disponibles y entrenes tus criterios de selección, efectúa lo siguiente:

En tu biblioteca personal, revisa los títulos que aludan a esa forma narrativa.
Transcribe ocho o diez títulos, con su autor respectivo, de los libros que sobre esta forma narrativa localices en la biblioteca de tu escuela.
Guiado por lo que sepas de algunos cuentos, o lo que conozcas sobre determinados autores, escribe una relación de diez o quince títulos que querrías tener presentes siempre o cuyas copias te agradarían llevar contigo a un lugar de aislamiento donde dispusieras de tiempo para leer, como en aquel juego de los que te llevarías a la isla desierta.

b) Finalmente, a manera de justificación de los títulos que hayas escogido, redacta una página donde expliques lo que cultural y artísticamente nos aporta la lectura y el conocimiento de los textos llamados cuentos.

ACTIVIDAD 3

Cuento Chino

Cierto hombre, que había comprado una vaca magnífica, soñó la misma noche que crecían alas sobre la espalda del animal y que éste se marchaba volando.

Considerando esto un presagio de infortunio inminente, llevó la vaca al mercado nuevamente, y la vendió con gran pérdida. Envolviendo en un paño la plata que recibió, la echó sobre su espalda, y a mitad del camino a su casa, vio a un halcón comiendo parte de una liebre.

Acercándose al ave, descubrió que era bastante mansa, de manera que le ató una pata a una de las esquinas del paño en que estaba su dinero.

El halcón aleteó mucho, tratando de escapar, y tras un rato, al aflojarse momentáneamente la mano del hombre, voló con todo y el trapo y el dinero.

“Fue el destino”, dijo el hombre cada vez que contó la historia: ignorante de que, primero, no debe tenerse fe en los sueños; y, segundo, de que la gente no debe recoger cosas que ve al lado del camino. Los cuadrúpedos generalmente no vuelas.



1.-¿Quién es el personaje de la historia?_________________________

2.- ¿Qué operación mercantil efectuó?__________________________

3.- ¿Cuál era la preocupación del hombre?_______________________

4.- ¿Qué hizo para evitar la preocupación?_______________________

5.- ¿Ante qué se encontró en el camino?_________________________

UN CUENTO PARA DISFRUTAR:


ACTIVIDADES 4

  1. Conciba y escriba un cuento siguiendo los pasos aquí marcados.
  2. Lea cuentos de autores reconocidos y los escritos por sus compañeros y analice las similitudes y diferencias.
  3. A partir de un tópico bíblico = la muerte de Adán, los sueños de Josué, el fin del mundo, escriba un cuento.
EL POEMA LIRICO

Comprender un texto poético conlleva identificar sus características como género literario, y sus rasgos distintivos como poema; reconocer el empleo de recursos en su construcción y su carácter eminentemente creativo.

Para algunos estudiosos de los textos poéticos, el género lírico –poesía lírica-, en comparación con el épico y el dramático, es esencial, pues “en él se desarrollan todas las potencialidades del lenguaje. También se acepta que es el género en el que con mayor intensidad se manifiesta la subjetividad (del yo lírico), tanto en el plano emotivo como en el onírico o imaginativo”.

Una de las características fundamentales de la poesía lírica es, como se ha dicha antes, la expresión sustantiva de la subjetividad y, otra, la mayor frecuencia o concentración de recursos. Es decir, para lograr expresarse plenamente y producir su mensaje lírico, el poeta utiliza una combinación sumamente seleccionada y económica de recursos fónicos (lo que familiariza a la poesía con la música), con los cuales logra el ritmo que constituye una de las características específicas de la poesía.

Otros recursos se dan a nivel morfosintáctico, y consisten en alterar el orden lógico y gramatical de las oraciones o ideas. También se emplean recursos léxicos y semánticos, cuyo objetivo es crear nuevas ideas a partir de la combinación de significados de dos o más palabras.

En los textos poéticos, el enunciador (yo lírico) quiere expresar las vivencias humanas más íntimas, pretende decir mucho con pocas palabras, y para ello aprovecha todas las potencialidades de la lengua. Este propósito cobra sentido cuando el poema llega al enunciatario, quien tiene que descubrir no sólo lo que quiere decir el poeta, sino con qué recursos construye y hace evidentes diversos estados de ánimo.


ACTIVIDAD 1

a)Lee con atención las siguientes características que definen a la poesía.
“Todo texto poético, nos referimos al de calidad:

Es o resulta crítico, subversivo, desmitificador, enérgicamente creativo,

Es experimental, intenta, y en general lo logra, ir más allá de la lengua dada, pues la “retuerce” si es necesario como parte de su apasionamiento lírico,

Procede de una honda e hiriente sensibilidad que humaniza a escritor y lector, pues se niega a considerar ya hecho el lenguaje, el mundo, la sociedad, las relaciones, los sentimientos,

Es un canto o un llanto a la libertad, a la creatividad; por eso, en la lírica, muchas veces el lenguaje resulta preguntado, interferido, deformado, aparentemente incompleto, ausente de convencionalismos o indiferente a normas.







b)Lee el siguiente poema y subraya las ideas que te permitan definir lo que es la poesía y el trabajo del poeta.



Gustavo Adolfo Bécquer

No digáis que agotado su tesoro
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
¡habrá poesía!

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
estamos en el cielo de los versos.

El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza;
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
Ahora tienen una visión personal de lo que conciben como poesía. Pero ¿qué definición de poesía o de texto poético aportan los teóricos que lo han estudiado durante muchos años?

ACTIVIDAD 2
Producción textual

Ahora que ya conocer la función y el propósito de los textos poéticos, elaborarás una antología con las siguientes características:

Elige un tema o tópico para la selección de los poemas que la conformarán, por ejemplo: la amistad, la solidaridad, la muerte, los celos, el amor, la soledad, etc.

Selecciona cinco poemas escritos en lengua española sobre el tema elegido. Estos tienen que ser de autores diversos.

Transcribe cuidadosamente los textos poéticos, recuerda que un signo de puntuación mal ubicado o fuera de lugar altera el sentido del poema, así como las palabras mal escritas o tergiversadas.

Anota en la parte superior de la hoja el título del poema y al final el nombre del autor o autora.

Redacta una presentación de una cuartilla en donde expliques las razones que te llevaron a seleccionar un tema en concreto y cómo cada poema alude a él.

La versión final de la antología será escrita a máquina.

No olvides presentar tu antología con una carátula que contenga todos tus datos.

SITUACIÒN COMUNICATIVA: FUNCIÒN POÈTICA

La función apelativa también está presente en el texto literario, pues busca incidir en el lector, pero no como lo hacen el mensaje publicitario o el discurso poético que reclaman al enunciatario acciones específicas, como comprar un producto o votar por algún candidato. El texto literario no solicita al lector una respuesta específica, sino una actitud que le permita acoger el texto.
Solicita la participación activa del enunciatario para descubrir los posibles significados de las situaciones ficticias creadas por el artista, así como disposición para apreciar el trabajo del escritor con la lengua y reconocer en los conflictos, deseos, emociones y frustraciones de los personajes, experiencias universales.

La función referencial participa en el texto literario pues este se construye con base en hechos históricos, ideas, valores y tradiciones que forman parte de la cultura colectiva; sin embargo, su finalidad no es informar sobre hechos ocurridos en la vida real, como ocurre en la nota periodística, el discurso histórico o el científico. El texto literario se caracteriza por emplear el lenguaje poético para construir mundos ficticios; es decir, el contenido del mensaje “entra en la imagen de lo imaginario”.

TEXTOS RECREATIVOS

TEXTOS RECREATIVOS LITERARIO

Los textos recreativos o literarios tienen una clasificación especial:

Por su forma Por su género Por su tipo

Prosa Narrativo Cuento
Verso Poético Novela
Prosa poética Dramático Leyenda
Didáctico Fábula
Epistolar Poema
Drama

Forma: es la manera en que el autor presenta su escrito.

Prosa: texto cuyo contenido está distribuido en renglones y párrafos de extensión variada.

Verso: escrito sujeto a las leyes de la versificación, estructurado en estrofas.

Prosa poética: texto estructurado en párrafos, cuyo contenido está cifrado en un lenguaje connotativo.

Género: agrupación de obras con rasgos semejantes.

Narrativo: incluye obras en las que se relata una serie de acciones realizadas por personajes.

Poético: agrupa todos aquellos escritos en los que su enunciador externa su subjetividad, sus sentimientos más íntimos hacia otra persona, un objeto, un animal o un lugar.

Dramático: reúne obras escritas para ser representadas ante un público.

Didáctico: sus obras dejan una enseñanza moral al lector. Como las fábulas y las parábolas.

Epistolar: agrupa obras escritas en forma de carta, por lo que inician con el nombre del destinatario.

En temas posteriores investigarán los conceptos que agrupa la tercera clasificación de los textos recreativos.

EL ENSAYO

En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.

Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay forma específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito que si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión.

En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tema, o que realices una investigación y la reportes en un escrito en prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo.

No obstante su aparente simplicidad y la falta de rigor con que se maneja actualmente, para redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto contenido como su aspecto formal. Enseguida se presentan algunos puntos de manera muy general; posteriormente, el comentario más detallado de la estructura del ensayo te ayudará a manejar mejor este recurso.

Pasos mínimos para escribir un ensayo

  1. Selección del tema. Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permita conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción.
  2. Búsqueda de información. Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Como en los otros ejercicios de redacción, elabora un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo.
  3. Organización. Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior; qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza.
  4. Redacción, según el orden previsto. Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas y cuando termines, revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y cohesivos. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes deas inconclusas ni sin relación con las demás.
Esta información aparece más adelante en forma esquemática. Léela para que complementes tus ideas acerca de qué es un ensayo y qué debes hacer para escribirlo.

Estructura del ensayo

El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión.

Introducción. Es parte de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará después y los propósitos del mismo. En la introducción de un ensayo escolar se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las variables, que se desarrollarán. A veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.

Cuerpo. Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio. Aquí se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc.

También se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.

Conclusión. Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado, etc.

Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.

Pasos para redactar un ensayo.

Busca toda la información que necesites para desarrollar el tema que has elegido o te ha sido asignado. Para ello:

  • Especifica objetivos: ¿Qué quiero lograr? ¿Cuál es el propósito de mi ensayo?
  • Pregunta todo lo que puedas acerca del tema: ¿Qué variables voy a considerar? ¿Qué es ¿ ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Dónde se da? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué o quiénes intervienen en él? ¿Qué pasaría si no existiera? ¿De qué manera afecta a mi comunidad?... Todo depende de la naturaleza del tema, de los aspectos que te interesen y de los objetivos que hayas definido en tu trabajo.
  • Responde por escrito todas las preguntas que formulaste. Utiliza tus conocimientos previos y la información que has recabado; busca las respuestas en las fuentes que estén a tu alcance: libros de texto, enciclopedia, resúmenes, revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. A medida que vayas respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas más claras sobre el mismo; sabrás que aspectos son más interesantes, cuáles necesitas consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. En esta tarea las fichas de trabajo son de gran ayuda para organizar la información.
  • Elige un título que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además de que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de la idea principal.
  • Redacta tu ensayo. De todo lo que has investigado sobre el tema elegido, selecciona la información que necesites; escribe tus ideas organizándolas en párrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados resulte coherentes y claros. Como podrás darte cuenta, cada párrafo- y todas las oraciones que lo integren- responde a una de las preguntas que te formulaste al iniciar tu investigación. No olvides la introducción y las conclusiones.
  • Revisa críticamente. Antes de pasar en limpio tu ensayo, léelo (o pide a alguien que lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y ortografía. Si repites mucho una palabra o construcción, sustitúyela con otra equivalente; cuando sea necesario, vuelve a redactar. Asegúrate de emplear nexos y frases de enlace debidos en cada párrafos, y que la puntuación ayude a seguir el orden de las ideas.
Estrategias de presentación

  • Separa tus ideas en párrafos que hablen de lo mismo, y verifica que sean coherentes y lógicas.
  • Ningún trabajo serio se escribe sólo con letras mayúsculas.
  • Si tu máquina no maneja acentos, debes escribirlos a mano, aun en las mayúsculas.
  • Gráficas, dibujos y demás ilustraciones requieren una presentación impecable.
  • Cuando presentes una gráfica o diagrama, debes explicar claramente sus elementos, valores y función, y colocarla en el lugar que sea pertinente. Sólo si en la introducción anuncias que tus gráficas irán juntas en un apéndice, podrás anexarlas al final del trabajo.
  • En la hoja final de tu trabajo debes reportar la bibliografía que consultaste.
  • La portada de tu trabajo debe ajustarse al modelo que establezca tu profesor, la escuela o la institución donde estás.
ACTIVIDAD

Ahora lee y analiza este ensayo breve, pero de temática muy distinta. Resuelve el ejercicio al final.

Sócrates, pensador ejemplar

De baja estatura, cargado de espaldas, de nariz aplastada y ojos saltones que parecían querer escapar de su rostro, Sócrates (469-399 a.C.) no era, ciertamente, un modelo de belleza. No sobresalía ni como orador, ni como político, ni como artista. Sin embargo, fue uno de los espíritus más distinguidos del mundo antiguo, y su recuerdo perdura, porque quiso y supo ser servidor de la verdad. Para hallarla, Sócrates no se encerró entre muros ni pidió a los antiguos manuscritos la solución de sus problemas. Le complacían todos los lugares y en todas partes se le podía encontrar: en el gimnasio, en las calles, en el mercado. Conversaba con toda clase de personas, sin distingos, y por medio de preguntas, sutilmente insistentes y escalonadas, llevaba a su interlocutor al descubrimientos de la verdad.

Sócrates no escribió nada, pero un grupo de fieles discípulos suyos, como Platón, Jenofonte y Alcibíades, recogieron y nos dieron a conocer sus enseñanzas.

Aunque pudiera suponerse que un hombre como Sócrates no tendría enemigos, la ambición y los bajos instintos de algunos de sus contemporáneos terminaron por destruirlo. No obstante que era un hombre piadoso, Sócrates no pudo menos que criticar la fe supersticiosa que aceptaba como dignas de los dioses viejas creencias sanguinarias y licenciosas. Lo acusaron de corruptor de la juventud y demoledor de las tradiciones; lo llevaron ante el tribunal de los atenienses y fue condenado a morir bebiendo un vaso de cicuta*.
*cicuta= veneno vegetal, sumamente efectivo.

La muerte de Sócrates fue, si se quiere, más ejemplar que su propia vida. Pudo escapar de la cárcel y de la muerte, si hubiera querido, y así se lo rogaron sus discípulos, para quienes resultaba imposible la idea de perderlo. Pero no quiso. “Siempre fui buen ciudadano- decía-; siempre he respetado la ley; y es mi deber hacerlo, aun si quienes la aplican son mentirosos y malintencionados”.

Llegó el día fatal. Sócrates debía morir al crepúsculo. Desde el alba llegaron a la prisión su mujer y sus discípulos. No reprimían el dolor y las lágrimas de despedida. Sócrates, en cambio, calmo y lúcido, rogaba que no olvidaran sus enseñanzas recibidas y que no lloraran por él, pues entraba en un mundo mejor donde el mal era desconocido. Consolado, hablando de la inmortalidad, llegó a la hora decisiva, tomó el vaso de veneno y lo apuró lenta, serenamente hasta el fin.

Tario Blanco, Julio. Los grandes pensadores

TEXTOS PERSUASIVOS

SITUACION COMUNICATIVA

FUNCION APELATIVA

Constantemente somos bombardeados por textos cuyo propósito es originar o impedir que llevemos a cabo un acto específico. Los mensajes publicitarios, por ejemplo, nos instan a comprar productos; los discursos políticos buscan persuadirnos para que votemos por algún candidato, seamos solidarios con alguna demanda o dejemos de apoyar algún movimiento social, ideológico o estético. Al leer periódicos y revistas encontramos artículos en los que el enunciador opina sobre algún asunto importante, fundamenta sus puntos de vista para demostrar la validez de sus razonamientos y lograr que los enunciatarios actuemos en consecuencia.

En esos textos el enunciador intenta incidir, tanto en la forma de pensar del enunciatario como en sus acciones. Ya que nosotros somos los enunciatarios virtuales de estos discursos, es importante que nos familiaricemos con los procedimientos de persuasión que emplean, no sólo para comprender mejor su significado, sino también para ser lectores críticos capaces de discriminar entre un punto de vista pertinente y uno que no lo es.

En la medida en que logremos estos objetivos, también seremos capaces de fundamentar nuestras propias opiniones en una discusión oral o escrita.

Los textos en que predomina la función apelativa se caracterizan por estar orientados hacia el convencimiento del enunciatario. Este rasgo los distingue de otros tipos de discurso cuya intención no es persuadir. Por ejemplo, una carta que tiene como finalidad expresar el estado de ánimo del enunciador, se centra en él mismo y por ello predomina la función emotiva, mientras que en el texto de divulgación científica la intención de informar determina la orientación del mensaje hacia el referente, razón por la que predomina la función referencial.



Propósito comunicativo Orientación Función dominante

Expresar el estado de ánimo del enunciador Enunciador Emotiva

Informar Referente Referencial

Producir Mensaje Poética

Persuadir o convencer Enunciatario Apelativa

La intención de los textos persuasivos es de convencer o persuadir al lector de que piense de determinada manera, o realice una acción especifica.

PROPIEDADES TEXTUALES DE LOS TEXTOS PERSUASIVOS

ESTRUCTURA EXTERNA:

Como puedes observar, los textos persuasivos poseen una estructura externa parecida: están escritos en prosa, redactados en párrafos que tienen entre sí dependencia e ilación, los cuáles, generalmente, están distribuidos en columnas. Esto es la organización textual. En algunos casos también se agregan fotografías, dibujos o grabados para enriquecer la presentación y hacerla más agradable; o bien, para que el lector comprenda mejor el escrito o conozca al personaje del que se habla; además se resaltan algunas palabras o expresiones para llamar la atención de los enunciatarios, es decir, se vale de medios paralingüìsticos. El título es sugerente porque al lee, nos da la idea de lo que se trata en el escritorio

Los textos persuasivos poseen una estructura generalmente integrada por las siguientes partes:

Introducción: Es generalmente sólo el primer párrafo, aunque puede abarcar también el segundo. En esta parte el autor inicia el escrito con un panorama general del asunto y trata de interesar al receptor para que continúe leyendo.

Desarrollo: Es el cuerpo del escrito, aquí, quien escribe da toda la información y agrega sus comentarios y puntos de vista, argumentando su postura para convencer al lector de lo que él piensa.

Conclusión: Es el cierre del escrito, generalmente constituido por el último párrafo, en el que el autor termina haciendo una última reflexión.

ESTRUCTURA INTERNA

Finalmente para que el texto tenga sentido, el autor procura que se incluyan tres características importantes:

Adecuación: existe esta propiedad si el escrito está adaptado a las circunstancias, es decir, que el tema que aborda sea del conocimiento e interés de los posibles lectores, que se encuentre dentro de la época o del tiempo pertinentes y que se publique a través del medio y/o en la sección que corresponda.

Coherencia: un escrito es coherente si al leerlo nos lleva de manera lógica y natural al conocimiento, y si los fundamentos que maneja son válidos en el momento en que se produjo.

Cohesión: un texto bien elaborado tiene cohesión entre sus partes. Lo anterior se relaciona con la manera en la que se entrelazan las ideas, las expresiones y los párrafos, así como cada una de las partes que forman el escrito, desde el título, la introducción y la conclusión, además de los recursos paralingüìsticos que se le agreguen.

ACTIVIDAD

a) lee el siguiente texto
b) Identifica la situación comunicativa.
c) Subraya los verbos en modo imperativo.
d) Explica por qué algunos verbos aparecen en forma afirmativa y otros en negativa.
e) Lee los párrafos 1,2, 5 y 6. Anota en tu cuaderno las actividades que según el enunciador debe realizar la mujer para ser vista por el hombre como “una joya de virtud”, y las que están en contra de esta imagen.
f) Lee el párrafo 7. Explica, por escrito, qué actitud debe tener la mujer hacia su marido.
g) Las actividades y actitudes que el enunciador adjudica a la mujer revelan el esquema de valores de éste. Tal esquema se hace más explícito cada vez que el enunciador justifica sus exhortaciones, empleando nexos como “porque”, “a fin de que”, “pues”, “para que”. Subraya las justificaciones en los párrafos 1, 2, 6 y 7. Según esas justificaciones ¿Por qué debe la joven actuar como le indica el enunciador?
h) Con base en tus respuestas a las actividades anteriores, explica qué tipo de mujer propone el texto.
i) Explica cuál es la intención comunicativa del enunciador.

Exhortación de una mexicana a su hija
Francisco Javier Clavijero

1“Hija mía, decía la madre, nacida de mi substancia, parida con mis dolores y alimentada con mi leche, he procurado criarte con el mayor esmero, y tu padre te ha elaborado y pulido a guisa de esmeralda, para que te presentes a los ojos de los hombres como una joya de virtud. Esfuérzate en ser siempre buena: porque si no lo eres, ¿Quién te querrá echar la mano de todas nuestras fuerzas para obtener los bienes que los dioses nos quieren enviar; pero conviene no ser perezosa ni descuidada, sino diligente en todo. Sé aseada y ten tu casa en buen orden. Da agua a tu marido para que se lave las manos y haz el pan para tu familia. Dondequiera que vayas preséntate con modestia y compostura, sin apresurar el paso, sin reírte de las personas que encuentres, sin fijar tus miradas en ellas, sin volver ligeramente los ojos a una parte y otra, a fin de que no padezca tu reputación. Responde cortésmente a quien te salude o pregunte algo.


2“Empléate diligentemente en hilar, en tejer, en coser y en bordar; porque así serás estimada y tendrás lo necesario para comer y vestirte. No te des al sueño, ni descanses a la sombra, ni vayas a tomar el fresco, ni te abandones al reposo; pues la inacción trae consigo la pereza y otros vicios”.


3“Cuando trabajes no pienses más que en el servicio de los dioses y en el alivio de tus padres. Si te llaman ellos, no aguardes a la segunda vez, sino acude pronto para saber lo que quieren a fin de que tu tardanza no les cause disgusto. No respondas con arrogancia, ni muestres repugnancia a lo que te ordenan: si no puedes hacerlo, excúsate con humildad.
Si llaman a otra y no acude, responde tú: oye lo que mandan y hazlo bien. No te ofrezcas nunca a lo que no puedes hacer. No engañes a nadie, pues los dioses te miran. Vive en paz con todos; ama a todos honestamente y discretamente, a fin de que todos te amen.

4“No seas avara de los bienes que los dioses te han concedido. Si ves que a otras se dan, no sospeches mal por ello; porque los dioses, de quienes son todos los bienes, los dan como y a quien les agrada. Si quieres que los otros no te disgusten, no los disgustes tú a ellos”.

5“Evita la familiaridad indecente con los hombres, y no te abandones a los perversos apetitos de tu corazón; porque serás el oprobio de tus padres y ensuciarás tu alma, como el agua con el fango. No te acompañes con mujeres disolutas, ni con las embusteras, ni con las perezosas; porque infaliblemente inficionarán tu corazón con su ejemplo. Cuida de tu familia y no salgas a menudo de caso, ni te vean vagar por las calles y por la plaza del mercado, pues allí encontrarás tu ruina. Considera que el vicio, como hierba venenosa, da muerte al que lo adquiere, y una vez que introduce en el alma, difícil es arrojarlo de ella. Si encuentras en la calle algún joven atrevido y te insulta, no le respondas y pasa adelante. No hagas caso de lo que te diga; no des oído a sus palabras; si te sigue, no vuelvas el rostro a mirarlo, para que no se inflamen más sus pasiones. Si así lo haces, se detendrá y te dejará ir en paz”.

6“No entres en casa ajena sin urgente motivo, porque no se diga o pienses algo contra tu honor; pero si entras en casa de tus parientes, salúdalos con respeto y no estés ociosa, sino inmediatamente el huso, o empléate en lo que sea necesario”.

7“Cuando te cases, respeta a tu marido y obedécelo diligentemente en lo que te mande. No le ocasiones disgusto, ni te muestres con él desdeñosa ni airada, acógelo amorosamente en tu seno, aunque sea pobre y viva a tus expensas. Si en algo te apesadumbra, no le des a conocer tu desazón cuando te mande algo: disimula por entonces, y después le expondrás con mansedumbre lo que sientes, a fin de que con tu suavidad se tranquilice y no te aflija más. No lo denostes en presencia de otro, porque tú serás la deshonrada. Si alguno entrase en tu casa para visitar a tu marido, muéstrate agradecida y obséquialo como puedas. Si tu marido es desacordado, sé tú discreta. Si no maneja bien tus bienes, dale buenos consejos; pero si absolutamente es inútil para aquel encargo, tómalo por tu cuenta cuidando esmeradamente de tus posesiones, y pagando exactamente a los operarios. Guárdate de perder algo por tu descuido”.


8“Sigue, hija mía, los consejos que te doy. Tengo muchos años y bastante práctica del mundo. Soy tu madre y quiero que vivas bien. Fija estos avisos en tu corazón, pues así vivirás alegre. Si por no querer escucharme, o por descuidar mis instrucciones, te sobrevienen desgracias, culpa tuya será y tú serás quien lo sufra. No más, hija mía: los dioses te amparen”.

TIPOS DE TEXTOS PERSUASIVOS

LA CARICATURA

La caricatura también es una forma de expresión muy importante porque a través del dibujo la sátira, el autor expresa su manera de ver las diversas situaciones que se presentan en la vida de una sociedad. Los temas son variados, pero uno de los mas abordados son la política.
Cuando un caricaturista realiza su obra, supone que la temática que aborda es de conocimiento y dominio de las personas a las que llegará el mensaje.

EJERCICIOS: observa las siguientes caricaturas e identifica la situación comunicativa de cada una de ellas.





ARTICULO DE OPINION

Los géneros periodísticos en los que predomina la función apelativa son: editorial, crónica, columna, ensayo y, el que ahora nos ocupa, artículo de opinión. En éste se expresan ideas, juicios o puntos de vista sobre noticias o temas de interés público permanente, aparece siempre firmado por el autor o autora, es decir, el enunciador del texto, quien asume una posición frente a un tema de interés general. Esa posición se denomina tesis, la cual tiene que ser sustentada mediante argumentos para llegar a una conclusión. Con el fin de convencer a su enunciatario el articulista hace uso de la lengua y su función apelativa, misma que es predominante en un artículo de opinión. Esta función se evidencia por los argumentos utilizados a favor de la tesis.

Por lo anterior se deduce que, generalmente, quien escribe un artículo de opinión es un especialista en la materia o conoce a fondo el problema que aborda. Es así que además de los periodistas, un artículo de opinión puede ser escrito por economistas, escritores (as), políticos, deportistas, etc.

Esta unidad tiene como propósito enseñarte a identificar cuáles son las características que debe reunir un trabajo periodístico para ser considerado artículo de opinión. Asimismo, que aprendas a identificar su organización textual y algunos recursos que se utilizan para conseguir el efecto de persuasión , para que al finalizar la unidad redactes un texto con características similares a los analizados.

Estructura interna

Tesis, cuerpo argumentativo y remate o conclusión, son los elementos que constituyen la organización textual de un artículo de opinión, aunque siempre aparecen en ese orden en el cuerpo del escrito, pues los estilos de escritura son tan variados como articulistas existan. Las siguientes definiciones te ayudarán a comprender en qué consiste cada uno de esos elementos.

Tesis: idea que se pretende defender o refutar [ … ] Una buena tesis debe cumplir con una serie de requisitos como: tener un alcance limitado, ya que un tema demasiado amplio es difícil de desarrollar.

Evitar la trivialidad.

Estar bien formulada, es decir, ceñirse al tema. Para ello, hay que presentarla de forma afirmativa, utilizar palabras clave y evitar palabras cliché y metáforas.

Es la idea principal en la que el enunciador expresa su punto de vista y el cual defiende. Generalmente aparece al principio o al final del texto, puede, incluso, no estar de manera explícita, por lo que se debe de inferir con base en la lectura del artículo.

Cuerpo Argumentativo: Aparecen aquí los razonamientos que sostienen la tesis, cuyo objetivo es lograr el efecto de sentido previsto por el enunciador: convencer a los enunciatarios de su punto de vista o, por lo menos, provocar una disposición favorable hacia el tema abordado. Para lograrlo, el autor utiliza recursos argumentativos como los siguientes:

Valoraciones: Califican o enjuician una situación o una acción. Se utilizan adjetivos calificativos, entre otros recursos.



Preguntas retóricas: Apelan, cuestionan al enunciatario de un texto, con el fin de que éste reflexione y tome una posición.



Comparaciones: Expresan igualdad o diferencia entre dos ideas o sucesos.



Respaldos de autoridad: Son referencias, citas, testimonios, opiniones de especialistas o instituciones relacionadas con el tema que se trata.



Ironías: Burla disimulada de expresiones que aparentemente dan un sentido contrario al verdadero.



Estos recursos son fácilmente localizables en los textos argumentativos; es importante identificarlos y reconocerlos para que los emplees en la construcción de un texto propio.

Remate o conclusión: Es el cierre del escrito, en donde el articulista debe provocar la reflexión y, en su caso, la adhesión a las ideas planteadas. Esta parte se caracteriza por estar invadida de fuerza y decisión a favor de la tesis.

El artículo de opinión debe cumplir con las características del modo argumentativo.

La evolucion del teatro

La evolucion del teatro
http://www.megaupload.com/?d=8X3F1OW1

martes, 18 de agosto de 2009

TEXTOS LABORAL Y SOCIAL


LA CARTA


Es el escrito que sirve de comunicación entre dos personas o firmas comerciales para tratar asuntos que requieren un trámite. De manera general, la carta se hace extensiva para asuntos “serios” o a la distancia, que podrían ser platicados, pero que por su propio contenido se prestan a ser escritos.

Por la naturaleza del asunto que tratan, las cartas se clasifican en:
  1. Particulares.
  2. De negocios.
  3. Oficiales.

Las primeras se elaboran con fines personales: felicitación, recomendación, excusa, agradecimiento, pésame, gratitud, felicitación, comunicación de eventos, solicitud de favores, etc.

Las cartas de negocios involucran el proceso de compra-venta. Las hay para realizar aclaraciones, pedir información, solicitar servicios, proveer una consejería; de aceptación o rechazo, de cumplido; relativas a crédito, ventas, pagos, cobros, de agradecimiento, etc.

Las oficiales se emplean al interior de las instituciones y en el trato del particular con ellas. En la actualidad se han elaborado formularios que indican los datos que deben presentarse, así como los documentos que han de acompañar al formular.

En su caso, la Ley de Procedimiento Administrativo del 17 de julio de 1958 indica que todo escrito presentado ante la Administración Pública debe hacer constar los siguientes datos:
-Nombre, apellidos y domicilio del interesado, y en su caso de la persona legal que los represente.
-Asunto que trata de resolverse, en forma concreta y clara.
-Lugar en que se redacta el escrito, fecha y firma.
-Centro o dependencia a que se dirige. Si es posible, nombre del que deberá atender el escrito.

En términos generales, los elementos de una carta son:

  1. Membrete.
  2. Fecha.
  3. Destinatario (nombre, dirección, cargo)
  4. Contenido (exposición del asunto que motiva la carta)
  5. Despedida
  6. Antefirma (lema o razón social)
  7. Firma (nombre y cargo)
  8. Referencias finales (iniciales en mayúsculas del responsable del contenido de la carta, y en minúsculas del mecanógrafo)
La estructura física de la carta tiene un modelo estándar, pese a las peculiaridades que cada institución o casa comercial quisiera imprimirle. Veamos el contenido de las de uso más frecuente:

Cartas de acuse de recibo o “de enterado”. Significa que se han recibido los documentos de que trata, o que se da por enterado de las indicaciones expresas. Contiene:

- Alusión a la fecha o número de la carta que se contesta.

Especificación del calor, efecto, instrucción o documento recibido.

Expresión de agradecimiento, y de conformidad, si procede.

Frases de cortesía convencionales.

Cartas de pedido. Comprenden solicitud de mercancías o servicios. Contiene la descripción de lo que se solicita, la forma de pago y las indicaciones del caso.

Cartas de remisión. Comprenden todos los casos de envío, ya sea para cubrir una orden o pedido. Contiene alusión al escrito que se contesta y especificación de la remesa.

Cartas de aviso o notificación de órdenes. Presentan información que sólo es de conocimiento del elector, para lo propio o para su ejecución. Contiene descripción del asunto, alusión a la carta inicial, si se tratara de una respuesta.


ACTIVIDAD

  1. Redacta un texto dirigido a un empresario, en el cual solicites su patrocinio para la compra de uniformes de un equipo de futbol.
EL OFICIO

Es el escrito que sustituye a la carta en los trámites que origina la Administración Pública. Por extensión, recibe este nombre la correspondencia que envían los particulares a las oficinas públicas.

Por su procedencia y destino, los oficios se clasifican en:
  1. Exterior. La que se envía entre gobierno y particulares, según si la comunicación se realiza entre oficinas instaladas en el mismo lugar, o en regiones diferentes, se subdivide en local y foránea.
El contenido del oficio puede ser tan variado como los asuntos de las cartas, pero se distingue de éstas por su concisión y sobriedad de estilo, y porque las formas de cortesía empleadas están en relación con la jerarquía de los corresponsales.

Además de los elementos de la carta, después del membrete, aparecen los datos de clasificación para registro y archivo, referentes a la oficina emisora y el asunto.

Es importante considerar el enunciado del asunto. Carece de sentido seguir la costumbre de anotar “el que se indica”, ya que con ello se anula la función de esta parte del oficio, cuyo propósito es enunciar el contenido del oficio; al marcar “el que se indica” no se está nombrando nada.

Considera también el sello oficial. Éste valida la firma y confirma la autoridad del documento.

El memorandum (memo).

Toma su nombre del término latino que significa: “lo que se debe recordar”, por lo que su plural es memoranda o, castellanizado, “memorandos”.

Se caracteriza por su brevedad. Se envía de una autoridad determinada a un subordinado, entre puestos del mismo nivel, para “recordar” alguna tarea pactada con anterioridad, ya sea en forma verbal o escrita. Representa una nota informal que carece de validez y seriedad, rasgos que distinguen a la carta y al oficio.

Por su característica de brevedad, omite elementos de tratamiento. Su estructura es la siguiente:

  • Destinatario y firmante:
De: _____________
Para:_____________
  • Fecha
  • Contenido
  • Firma
  • Referencias finales (iniciales de firma y mecanografía, “con copia para” si las hay).
La circular se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias personas dentro de un grupo. Contiene:

  1. Membrete (identificación institucional).
  2. La palabra “circular”
  3. Fecha. Datos de clasificación cuando lo amerita.
  4. Cabeza (identificación del grupo al que se dirige).
  5. Contenido (información u ordenamiento que se indica)
  6. Cierre
  7. Nombre y firma con designación de puesto o nombre del puesto desde donde se envía. El nombre del firmante y su firma pueden omitirse en tanto la institución se responsabiliza.
La constancia y el certificado son testimonios escritos y firmados por una autoridad que garantiza la responsabilidad descrita. Se formulan a petición del interesado, quien lo emplea para comprobar su aptitud, competencia, actividad, antigüedad en el servicio, etc.

Por su carácter de dar valor a lo informado la firma de la autoridad competente y el sello de la institución que avala el contenido.

Telegramas, cablegramas, radiogramas, fax, telefonema, correo electrónico, Internet son otros de los documentos que actualmente se emplean para hacer más eficiente la comunicación institucional. Se caracterizan por su brevedad y exactitud. No debe faltar ningún dato que identifique el mensaje que se está enviando.
Es terrible encender la contestadota y escuchar “-te llamé pero no te encontré, llámame”. ¿A quién? ¿Creerá quien llama que tenemos la obligación de identificarlo por la voz aunque no dé su nombre? O bien, “-Hola, como no estás no pude hablar contigo, llámame a la universidad. Lupita”. Además de que la información es obvia, ¿Habrá sólo una universidad y una única Lupita en el escenario de esta vida? En ambos casos, ¿Quién debe ser el receptor de la llamada?

A menos que los datos representen una clave, un recado correcto diría: Señor Felipe Martínez, soy Gpe. Herrera, comuníquese conmigo a la Universidad del Bosque al 692 40 25 hasta antes de las 5 de la tarde. Trataremos el asunto de registro de grupo. Gracias.

En fin, la comunicación por estos medios debe caracterizarse por su educación, su precisión y sobre todo su brevedad: ni palabras de más pero tampoco palabras de menos.

El propósito es dejar claramente su mensaje por medio del cual el oyente, además de recibir una información, debe realizar una acción en respuesta; si la información es insuficiente, es claro que no se puede responder. Entonces, pierde sentido y función el mensaje.


ACTIVIDAD 1

  1. Revise algunos documentos escolares que ha recibido durante su vida académica. Comente con sus compañeros las características de formato en la página, tipo de papel y redacción.
  2. Recabe “folletos” de inducción a compra por vía telefónica y analice su estructura. Elabore un comentario.
  3. Determine la naturaleza del asunto de cada uno de los siguientes escritos:
  • “Le solicitamos, a nombre de nuestra sociedad estudiantil, la autorización para emplear las instalaciones deportivas los cinco sábados siguientes a fin de realizar el Campeonato anual de baloncesto”.
  • Comuníquese con la licenciada Lucía Gil para finiquitar asunto adeudo bancario”.

  1. Indique los actos de habla que se presentan en los textos siguientes:
  • Deseo hacer patente mi reconocimiento por el premio concedido a su brillante trabajo en la búsqueda por aliviar el dolor humano. Suplico me envíe un ejemplar de su ponencia.
  • Considerando la morosidad en su sistema de pagos, le informamos que ha quedado cancelado su crédito, por lo que le solicitamos pase de manera inmediata a liquidar el adeudo pendiente.




ACTIVIDAD 2

Ya han identificado las características externas en forma general; ahora lo haremos particularmente seleccionando las respuestas correctas. Pueden repetirlas.

Breve Referencias laborales
Frases de cortesía Respeta palabras del autor
Información compactada Datos del enunciatario
Recursos gràficos Usa vocativos
Saludos Despedidas
Da referencias personales Datos del enunciador


CURRICULUM VITAE ---------------------------------------------------

---------------------------------------------------

RESUMEN ---------------------------------------------------

--------------------------------------------------

MAPA CONCEPTUAL ----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

CUADRO SINOPTICO ----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

OFICIO ----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

CIRCULAR ----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

TEXTOS ESCOLARES

EL RESUMEN

Resumir un texto consiste en compactar la información que contiene un texto después de su lectura. El escrito conserva tanto las ideas como el sentido de la información presentada por el autor. Todos los modos discursivos (argumentación, narración y descripción) se pueden compactar, dependiendo de la extensión que pretenda darse al resumen.

He aquí el procedimiento para hacer que todo tipo de resumen:

Se segmenta o divide el texto en partes (por párrafos , por segmentos más breves que generalmente coinciden con la aparición de signos de puntuación)

Se buscan las respuestas a las preguntas:

¿Quién hace?
¿Qué hace?
¿Para quién?
¿Cómo hace?
¿Cuándo hace?
¿Dónde lo hace?

Por ejemplo:

“El primero que rompió el silencio fue el jefe americano, pronunciando una palabra en el armonioso idioma de los aztecas.
Pero esta palabra pareció habérsela llevado la brisa por qué ninguno de los circunstantes, ni el mismo intérprete de la armada dieron indicios de haberla comprendido.
El jefe indio repitiò su palabra con una voz más fuerte como temeroso de no haber sido oído por primera vez. Pero como esta tentativa tuvo el mismo éxito que el anterior, al cabo de un instante pronuncio por tercera vez la misma palabra, alzando todavía más su tono de voz.
Entonces el grupo de las esclavas de Tabasco se destacó una mujer, como para llamar la atención del mexicano y, cuando los ojos de éste se hubieron fijado en los suyos, extendió hacia Hernán Cortés un brazo, que hubiera podido servir de modelo a un estatuario, y se lo señaló con el índice (…)”

Primer segmento:

¿Quién? El jefe americano
¿Qué hizo? Pronuncio una palabra en el idioma azteca.
¿Cómo? Levantando la voz.
¿Cuándo? En una reunión de españoles y mexicanos.

Tercer segmento

¿Quien? Una mujer del grupo de esclavos de Tabasco
¿Qué hizo? Señalo a Cortés
¿Cómo? Con el índice
¿Cuándo? En la misma reunión

Resumen:

Por tercera vez, el jefe americano, levantando la voz, pronunció una palabra en el idioma azteca ante los mexicanos que admiraban a los españoles y éstos que consideraban a aquellos atentamente.
Entonces una mujer del grupo de esclavos de Tabasco señaló con el índice a Cortés.

Para hacer la compactación de un texto puede recurrirse a tres operaciones:

  1. supresión. Toda proposición o idea que no condiciona la interpretación de otra puede ser suprimida. En general, se puede afirmar que los detalles de un hecho pueden omitirse. En textos de tipo narrativo, las descripciones pueden ser suprimidas, siempre y cuando no representen el meollo de la información presentada.
  2. Generalización. Cada grupo de proposiciones puede ser reemplazada por una proposición que las engloba, llamada macro posición. Tomar una hoja de papel y un lápiz, reflexionar sobre el contenido y escribir una serie de enunciados, son varias acciones que pueden generalizarse con la expresión: escribió algo (una carta, por ejemplo).
  3. construcción. Consiste en la sustitución del grupo original de proposiciones que resultan de la aplicación de las reglas anteriores. Esto significa que al cambiar la forma, el orden, las palabras y los enunciados de un texto, se produjo un nuevo texto.

Los resúmenes y las paráfrasis son tareas distintas que, sin embargo, se apoyan. En el resumen se busca la esencia del texto, la idea que generó las explicaciones, los comentarios, los ejemplos.

MAPA CONCEPTUAL

“El mapa conceptual es una técnica creada por Novack para obtener aprendizajes significativos. Es un diagrama grafico semántico, ordenado y jerárquico cuya finalidad es, en su origen, auxiliar el proceso de investigación. Representa una síntesis o resumen grafico que contiene lo mas importante del texto.”

Esta constituido por nodos y líneas de unión entre éstos. Los nodos son los conceptos específicos del tema enmarcados en alguna figura geométrica (cuadro, círculo, óvalo). Las líneas que unen entre si los nodos representan relaciones que unen a los conceptos. También emplean palabras clave que se anotan sobre las líneas de unión o cortándolas transversalmente. Ejemplos de palabras enlace son las siguientes: representa, por ejemplo, de donde, formado por etcétera”.

Ejemplo:


MAPA MENTAL

Existe otra estrategia para la comprensión de textos llamada mapa mental, muy semejante al conceptual, con la diferencia de que aquí los conceptos se asocian y relacionan mediante flechas, dibujos que recuerden ideas, símbolos, colores y figuras geométricas.


ACTIVIDAD

1. CONSIDERA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PARA DISEÑAR UN MAPA MENTAL.



LA CIUDAD DE LOS TIBETANOS

Desde hace 44 años, Dharamsala es la casa del Dalai Lana y sede del gobierno del Tibet en el exilio. Es un lugar ideal para la reflexión, ubicado al norte de la India.
Destruida por un terremoto en 1905, Dharamsala volvió a la vida luego de que el señor Nauzer Nowrojee sugirió al Dalai Lama que esa colina poblada de pinos, cedros y robles podría ser su santuario, cuando el Premio Nobel de la Paz y su familia, junto con casi 800 mil refugiados tibetanos, fueron obligados a exiliarse en la India después de la ocupación del Tibet por parte de China.

CUADRO SINÒPTICO

Es otro tipo de resumen que presenta la información compactada de un texto.
Nos permite tener una visualización general del contenido, pues presenta la información en categorías y subcategorías.

Emplea palabras clave, llaves, barras, líneas de enlace y frases que solo enuncias ideas sin desarrollarlas.

Ejemplo:EJEMPLOS:



CURRICULUM VITAE

El currículum vital es un documento que se emplea para darle a conocer al lector lo que llamaríamos etimológicamente “carrera de la vida”. No es estrictamente una biografía, pues en él sólo se incluyen los datos “oficiales”, aquellos hechos de la vida que se pueden comprobar por medio de documentos.

De esta suerte, la elaboración de un currículum comprende dos aspectos: los contactos y el documento mismo.

  1. Los contactos. Algunas instituciones tienen formatos específicos sólo con los datos que les son útiles. Sin embargo, otras esperan que el “candidato” sea quien lo elabore. Se usa como presentación con el fin de obtener empleo o ingresar como estudiante.
  2. El documento mismo. Contiene los datos de identificación, preparación y grados obtenidos y experiencia profesional. Un currículum vital debe ser:
  • Un documento preciso, pero sin detalles excesivos.
  • Breve, pero sin omisión de datos básicos.
  • Objetivo, no se anotan las habilidades si no se tienen documentos que lo demuestren.
  • Un escrito sobrio.
Debe considerarse:

  • Respeto a la edad, es preferible indicar la fecha de nacimiento.
  • No se emplea papelería muy elaborada; se usa papel bond blanco en diseño de cuartilla (21.6 cm. x 27.9 cm.)
  • Se dan referencias de trabajos anteriores.
  • No se proporcionan datos salariales, a menos quesean solicitados.
  • No se permiten errores o manchas mecanográficas.
  • Se entrega en sobre y se adjunta una carta de presentación. (Todo documento se entrega con carta de presentación; se recaba, a cambio, un recibo con fecha y firma).
Se redacta a partir de los siguientes apartados:

  1. Datos personales. Nombre, domicilio, teléfono particular, estado civil, número de pasaporte (cuando se requiere porque en el empleo es factible viajar), número de cartilla, lugar de nacimiento, nacionalidad (cuando hay una variación con respecto a lugar de nacimiento: nació en México pero se nacionalizó francés).
  2. Preparación académica. Nombre de los estudios realizados, institución, período, título o grado obtenido (circunstancialmente nombre de la tesis y fecha del examen profesional). Se incluyen los cursos extracurriculares que sean validados por constancia oficial.
  3. Experiencia profesional:
  • Nombre de la empresa o institución, cargo desempeñado, periodo laboral. Se anota a partir del último empleo al primero desempeñado.
  • Publicaciones: título de la obra, tipo de participación (autor único, coautor, antología, etc.) casa editora, país, año, número de páginas.
  • Conocimiento de idiomas (lee, habla, escribe, traducción simultánea).
  • Premios o afiliaciones.
Es importante considerar que la presentación del currículum suele apoyarse en una entrevista. Cuando el trámite de hacer entrega de un currículum llega a esta parte, el camino está casi concluido. La entrevista es en general un diálogo entre el candidato y el evaluador. En ella se tratan temas que giran alrededor del motivo del trámite. Considere para ello:

Prepararse acerca de los posibles temas que están en relación con el motivo de la solicitud.

  • Ser puntual. Si el entrevistador se retrasa, no dé signos de impaciencia.
  • No inicie el saludo, espere a que el entrevistador lo haga; igualmente espere a que él le indique si toma asiento.
  • Ponga en juego todas sus habilidades como comunicador; esto es, hable con claridad, corrección y sencillez y escuche con atención todo lo que se le dice. Observe y considere la comunicación no verbal.
  • Respecto a esto último, considere su apariencia física. La apariencia se compone de higiene y vestuario.
  • Emplee buenos modales y sea cortés.
  • Respete el ritmo de la conducción, ni más rápido, ni menos.
  • No cuchichee, no susurre ni se suene frente al entrevistador.
  • No anticipe la despedida, ni trate de quedarse una vez que el entrevistador lo ha despedido.
  • Formato y explicación. Los lineamientos dados en los dibujos, incluidos como modelos de formato, pueden servir de ejemplo; sin embargo, damos algunas explicaciones adicionales para evitar dudas en cuanto a lo que debe contener cada una de las partes

Propuesta de formato para elaborar un curriculum

CURRICULUM DEL SR…..

DATOS PERSONALES

Nombre: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar y fecha de
Nacimiento XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Nacionalidad: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Edad: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Estatura: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Peso: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Estado civil: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Direcciones y
Teléfonos: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Cédula
Profesional: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Registros: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

II. ESCOLARIDAD

Primaria: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Secundaria: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Preparatoria: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Profesional: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Cursos de
Especialización: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Dominio de
Idiomas: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

III. DESARROLLO PROFESIONAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

FUNCIONES DOCENTES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TRADUCCIONES Y PONENCIAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CONFERENCIAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

REPRESENTACIONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DISTINCIONES RECIBIDAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECE

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ARTICULOS Y OBRAS PUBLICADAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DATOS FAMILIARES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ACTIVIDAD

1.Entrevista a algún familiar o amigo, solicitando la información pertinente para elaborar un currículo vital.

PROPIEDADES TEXTUALES DE LOS TEXTOS FUNCIONALES

Todo texto involucra ciertas propiedades que o hacen entendible para su enunciatario:

Coherencia: Cualidad que consiste en relacionar cada una de las partes del escrito para no perder el hilo, el orden de las ideas, lo cual se logra mediante el empleo correcto de los nexos: conjunciones y preposiciones; así como de los pronombres y frases adverbiales.

Cohesión: Se refiere a que todo texto debe presentar unidad temática, esto es, no mezclar temas.

Adecuación: Un escrito es adecuado cuando emplea los términos apropiados, su sintaxis es correcta y contiene los datos necesarios para cumplir con la finalidad, la intención del enunciador.

CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LOS TEXTOS FUNCIONALES

Tema o asunto: todo texto se produce en una situación comunicativa específica, por lo que su asunto y enunciación son distintos en cada caso y van de acuerdo con el propósito de su enunciador y con el contexto situacional en el cual se emiten.

Lenguaje: sabemos que para lograr una redacción clara y eficaz, el empleo del vocabulario adecuado, el buen uso del lenguaje y la correcta expresión son obligatorios.

Tono: Se refiere al empleo de frases y palabras adecuadas según la intención del texto: persuadir, criticar, solicitar, expresarse con seriedad, cordialidad, burla o molestia.

Selección: antes de escribir el enunciador, según su propósito, debe seleccionar las ideas que quiere transmitir, por lo que su texto debe incluir lo útil, lo necesario para ser preciso y claro en su enunciación.

TEXTOS FUNCIONALES

CARACTERÌSTICAS Y PROPIEDADES TEXTUALES

Independientemente de que todos son de gran utilidad en distintas circunstancias personales, laborales y escolares, los textos funcionales presentan características externas variables; así, algunos compactan la información para exponerla: ideas relevantes, palabras clave; aunque la mayoría de ellos son breves. Su extensión depende del contenido del mensaje, es decir, de la amplitud de la información, de lo que desee exponer el enunciador.

Por otro lado, aunque los textos deben tener un orden adecuado en sus partes: introducción, cuerpo y conclusión, algunos de ellos parecieran no tenerlo específicamente, ya que no están estructurados en párrafos, sino que se auxilian de elementos gráficos como fichas, líneas, barras y figuras geométricas.

Este tipo de escritos son empleados diariamente en distintas situaciones y con finalidades diversas, por ser de gran provecho para los enunciadores y porque representan un buen medio de comunicación o de comprobación de aprendizajes; por lo que su estructura externa debe adecuarse a las necesidades de quienes los emplean.

ACTIVIDAD


  1. Describa los elementos de la situación de comunicación y las posibles intenciones de comunicación en las siguientes situaciones, indicando las características que debería poseer el mensaje lingüístico:
  • Un diálogo telefónico entre amigos.
  • El anuncio de la salida de un vuelo en un aeropuerto.
  • Una conferencia sobre un tema científico.

LA FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA


La Función Referencial, llamada también denotativa o cognoscitiva, está presente en casi todos los mensajes que formulamos, permitiéndonos relacionarlos con su contexto. En virtud de esta función, cuando escuchamos o leemos un texto, casi siempre podemos representarlo en nuestra mente, pues hace referencia a realidades que existen independientemente del mensaje en sí. Por ejemplo, si hablamos de “El libro de matemáticas” estamos refiriéndonos a dos realidades independientes del enunciado: la existencia de libros y de una disciplina en concreto: las matemáticas. No se cumple esta función cuando desconocemos el referente y, por lo tanto, el mensaje no nos comunica nada.

La Función apelativa relaciona el mensaje con su receptor, pues no sólo lo recibe, sino que teóricamente es movido a determinada acción. Los enunciados con verbos en modo imperativo las oraciones con vocativo hacen un llamado explícito al receptor para que atienda, desarrollo una acción o asuma una actitud. Todas las instrucciones para realizar los ejercicios de este libro, por ejemplo, combinan las funciones apelativa en cuanto a lo que vas a hacer) y referencial (en cuanto a que debes relacionarlo con lo que has aprendido).

lunes, 17 de agosto de 2009

FUNCIONES DE LA LENGUA


La intención de la comunicación se determina por alguna de las seis funciones de la lengua que predominan en un texto; éstas a su vez, se establecen tomando en cuanta el factor de la comunicación en el cual se centra primordialmente el mensaje (hablante=mensaje=oyente; referente, contacto, código). Como recordarás, en el proceso de la comunicación se involucran seis elementos fundamentales: emisor, que elabora, codifica y transmite el mensaje; receptor, que recibe, decodifica e interpreta; mensaje, idea o emoción que para ser transmitido ha de transformarse en signos; código, es decir, conjunto de signos que dan forma al mensaje (en este caso, el código lingüístico) ; canal, a través del cual el mensaje es trasmitido (aire, papel, medios electrónicos…), y contexto (conjunto de circunstancias culturales, ambientales, emotivas, etc.) que rodea al hecho comunicativo. Cada componente del proceso de comunicación desempeña una función específica que afecta la naturaleza del mensaje, su transmisión y su recepción. La comunicación que realizamos a través del lenguaje verbal no se limita exclusivamente a las palabras y su significado. En realidad, nuestro sistema lingüístico tiene la capacidad de transmitir matices de información que no contienen los vocablos en forma aislada, pero que, dependiendo de la estructura, involucran a uno o a varios de los componentes del proceso descrito, matizando la extensión y en cierta forma el contenido de los mensajes.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


SITUACIÒN E INTENCIÒN DE LA COMUNICACIÓN
La particular forma como un mensaje se concreta a través de sonidos, palabras, frases, oraciones y significados da la pauta para estudiar los fenómenos de orden fonológico, morfológico y semántico que permiten que los textos produzcan especiales efectos en el receptor. Resulta de mucho interés darse cuenta de como el impacto que determinado texto o discurso produce en quienes lo reciben se debe a características de índole lingüística que se encuentran presentes en ese producto de la enunciación o comunicación: el texto. El estudio de la lengua desde un enfoque comunicativo implica considerar que todo mensaje se sitúa dentro de una situación de comunicación en la que existe un emisor con una intención, al cual se le llama también hablante o enunciador, un mensaje, un receptor (oyente o enunciatario), un referente, es decir, el tema de lo que se habla, un canal de comunicación (la escritura, la imagen, el sonido) y un código de expresión (la lengua, el canto, la pintura, la fotografía)

SITUACIÓN COMUNICATIVA
Es importante destacar que todo acto comunicativo se caracteriza por establecer un diálogo entre enunciador y enunciatario. En el caso de la literatura, el enunciador es el autor del texto, mientras que el enunciatario es el lector. Para que ese diálogo sea posible, es necesario que ambos interlocutores compartan un mismo código, que en el texto literario está conformado como por el lenguaje poético que emplea el artista para cifrar el mensaje. También es indispensable que enunciador y enunciatario se comuniquen a través de un mismo canal, que s el texto escrito, y construyan significados tomando en cuenta el contexto o la situación específica en que se encuentran.

Bienvenidos al Blog de la materia de Taller de Literatura 2

En este blog encontraras el material que se utilizara durante el transcurso del ciclo escolar